CASA DEL AJIMEZ
Centro de Acogida al Turista
Calle Boticas, Zafra
Llamada así por su
“Ajimez”, ventana arqueada dividida por una columna de mármol. Varios
lóbulos forman los arcos de estilo mudéjar.
La fachada es del siglo XV, una obra de arte mudéjar.
Aunque es más tardío, resulta interesante el esgrafiado que adorna la fachada,
ya que se trata de uno de los pocos restos de esta técnica decorativa, que
debió abundar en la ciudad durante el siglo XVI al XVIII y que contrasta con
esa idea de pueblo blanco que actualmente le caracteriza.
Vivienda de doble finalidad: comercial (planta baja) y
privada (planta alta).
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII albergó las
boticas de la villa. Denominada “Botica del Mármol” por la existencia de una lápida de mármol de
procedencia romana, que seguramente servía de mostrador y que actualmente puede
verse en el patio.
Su función como expendedora de preparados medicinales termina
con un paulatino abandono como servicio sanitario decantándose cada vez más
como despacho de aguardiente, hasta que se llega a la venta exclusiva de
licores y aguardientes, dando paso a una nueva actividad como expendedora de
vinos, con destilados de vino hasta convertirse en una pequeña bodega
doméstica. Puede verse el lugar donde se insertaba una prensa, el mosto se
deslizaba por el suelo inclinado hacia un lebrillo y de ahí pasaba a las
tinajas para fermentar el vino.
En el siglo XX sirvió de vivienda particular. Hubo un
deterioro importante de la estructura de la casa y se hundió quedando sólo la
fachada. El Plan de Dinamización Turística adquiere la vivienda y lo arregla.
*En Recepción tenemos una maqueta de la Villa de Zafra
de cuando estaba amurallada, en el siglo XV. Podemos observar las cuatro
puertas principales de la muralla: Puerta Sevilla, Los Santos, Badajoz y Jerez.
Actualmente quedan dos, Puerta Jerez y Puerta Badajoz (o Arco del Cubo).
En intramuros destacan las edificaciones más
importantes, algunos legados de la familia Suárez de Figueroa, Alcázar-Palacio de los Duques de Feria,
Iglesia de la Candelaria, Convento Santa Clara,
Ayuntamiento, Casas señoriales, Plazas….
*Maqueta de Plaza de Toros de Zafra.
*Hay figuras de personajes destacados como Fray Ruy
López de Segura, y populares como Ana “la Nalga”.
*En las plantas superiores tenemos parte de la Historia
de Zafra.
FIGURAS DE PERSONAJES
EN LA CASA DEL AJIMEZ
Fray Ruy López de Segura (Zafra
1540 - ¿Madrid 1580)
Nació
y vivió en Zafra (Hay una placa conmemorativa en la Plaza Grande, situando el solar de la casa familiar donde nació). Hijo
de mercaderes acomodados. Fue clérigo de la Candelaria y más tarde pasó a la
Corte de Felipe II como confesor y consejero real.
Desde
muy joven fue un enamorado del ajedrez, llegó a Roma en 1560 donde derrotó a
los mejores del mundo. Muchos historiadores lo consideran el 1º Campeón Mundial
de Ajedrez. (Felipe II organizó un torneo con Leonardo de Cutri, Alfonso Cerón…
donde fue campeón 1570-1575). Fue un gran jugador “a la ciega” (no le hace
falta mirar el tablero). En 1561 escribió su tratado de ajedrez “Libro de la invención liberal y arte del juego
del Ajedrez” (puede verse en una vitrina del Museo Santa Clara). Difundió
el lance de “la captura al paso” que usaba con frecuencia. Su jugada famosa es
la apertura española o “Apertura de Ruy López”, llamada en el libro Apertura
IX.
Actualmente
se celebra un certamen anual, el Festival Internacional de Ajedrez de Ruy López.
Ana Pérez Flores “Ana
la Nalga” (1866-1940)
Uno
de los personajes más populares de Zafra. Sirvió al pintor
F. Moreno Martínez para ilustrar la revista “Zafra y su Feria” (Portada de la revista de la Feria de San Miguel de 1926).
Vivió en la Callejita del Clavel. "Si chica era la calle más chica era Ana la Nalga"
Mujer de baja estatura e inquieta. Se dedicaba (además de cuidar a su familia y su casa) a hacer recados, a vender lotería, piedras de mechero, papel de fumar o el calendario zaragozano...Implicada en todo lo social, haciendo favores a todos; asistía a los desgraciados en sus dolores y reía con todos los que tenían ganas de reírse. Todo este ajetreo, en consonancia con su inquieta personalidad, la llevaba a estar al tanto de todo lo que acontecía en la villa. Conocía las vidas y miserias de sus coetáneos por su presencia en los actos sociales y no por su curiosidad malsana. Contaba los cotilleos y a eso se refiere “nalguear” palabra de Zafra. Nuestra definición: Informar de todos los sucesos, especialmente los chismorreos, que ocurren en la localidad. (Las de otros: Movimiento exagerado de las nalgas al andar).
Mujer de baja estatura e inquieta. Se dedicaba (además de cuidar a su familia y su casa) a hacer recados, a vender lotería, piedras de mechero, papel de fumar o el calendario zaragozano...Implicada en todo lo social, haciendo favores a todos; asistía a los desgraciados en sus dolores y reía con todos los que tenían ganas de reírse. Todo este ajetreo, en consonancia con su inquieta personalidad, la llevaba a estar al tanto de todo lo que acontecía en la villa. Conocía las vidas y miserias de sus coetáneos por su presencia en los actos sociales y no por su curiosidad malsana. Contaba los cotilleos y a eso se refiere “nalguear” palabra de Zafra. Nuestra definición: Informar de todos los sucesos, especialmente los chismorreos, que ocurren en la localidad. (Las de otros: Movimiento exagerado de las nalgas al andar).
Vicente A. García de la Huerta (Zafra
1734 – Madrid 1787) Poeta
y Dramaturgo nacido en Zafra. Su obra más importante “Raquel”, tragedia
neoclásica. En Madrid llamó la atención su belleza y arrogancia. Llegó a
dirigir la Biblioteca Nacional.
Fray Alonso de la Fuente
Nació
en Fuente del Maestre en 1533. Hijo de un caballero de la Orden de Santiago.
Estudió en Sevilla en el colegio-universidad de Santo Tomás. Se hizo dominico
en 1570, con 37 años. Fue designado Predicador Oficial del Convento de Badajoz,
desde su cargo persiguió a los Alumbrados, también a judíos y a jesuitas, a
través del púlpito dando sermones de
pueblo en pueblo y denunciándolos a la Inquisición, llegó a denunciar hasta
Teresa de Jesús.
Personaje
amargado y trastornado, según él era capaz de reconocer e identificar a los
alumbrados.
Nota: Alumbrados, secta
mística relacionada con el protestantismo. En principio eran personas piadosas
y amantes de una espiritualidad intimista, un cristiano interior. Luego pasa a
tener un sentido de desprecio, después de herejía y finalmente lujurioso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario