LUISA IGNACIA ROLDÁN VILLAVICENCIO
“LA ROLDANA”
La primera vez que oí hablar de “La Roldana” fue en la Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria de Zafra hablando con Juan Carlos Rubio Masa (Cronista Oficial de la ciudad de Zafra), al que le estoy muy agradecida por todo lo que ha compartido sobre nuestra ciudad, su historia, patrimonio… y del que tanto he aprendido por esa generosidad y sabiduría.
Creo que lo que más me llamó la atención de Luisa Roldán, sin conocerla, fue el hecho de ser mujer. Una mujer del siglo XVII que deja su obra aquí, en Zafra, entre artistas importantes como José de Arce o Blas Escobar. Es curioso porque en esa época las mujeres no eran muy visibles, aunque las había brillantes.
Antonio Palomino* la hace brillar cuando descubre el talento de su obra y la reconoce como una escultora importante. Dándole luz a su trayectoria profesional, porque antes, una mujer y su vida se reducía al ámbito doméstico, sin poder acceder a la enseñanza oficial por su condición femenina.
Gracias a este hombre, su interés y su trabajo sabemos algo más de esta artista y su trayectoria.
*Antonio Palomino (1655-1726) fue un pintor, arquitecto y tratadista de arte español. Su obra más conocida es "El Museo Pictórico y Escala óptica", donde analiza la pintura y la escultura de su tiempo, incluyendo la obra de La Roldana. Esta obra, publicada en tres tomos entre 1715 y 1724, es fundamental para entender la historia del arte español del Siglo de Oro.
Hay muchas puertas que abrir para salir a buscar historias y saciar mi curiosidad. “La Roldana” era una puerta más que atravesar para ver que podía encontrar y esto es lo que encontré buscando en varias fuentes.
“LA ROLDANA”
Luisa Ignacia Roldán Villavicencio (Sevilla, 8 de septiembre de 1652 – Madrid, 10 de enero de 1706).
Conocida como “La Roldana”, fue una
destacada escultora barroca española y la primera mujer documentada en ejercer
profesionalmente la escultura en España. Su obra y trayectoria la convierten en
una figura clave del arte del Siglo de Oro.
Luisa nació en el seno de una familia artística, hija de Pedro Roldán, un reconocido escultor sevillano. Desde joven, Luisa trabajó en el taller familiar, donde desarrolló su talento en la escultura policromada, una técnica que combina escultura y pintura para lograr un realismo impactante. A pesar de las restricciones de su época, se formó junto a sus hermanos y hermanas en el taller paterno, siendo una de sus discípulas más destacadas, con un estilo propio.
En 1672, Luisa contrajo matrimonio con Luis Antonio de los Arcos, otro discípulo de Pedro Roldán, lo que marcó el inicio de su independencia artística.
Tras residir en Cádiz, se trasladó a
Madrid en 1689. Allí, en 1692, fue nombrada Escultora de Cámara por el rey Carlos II, convirtiéndose en la
primera mujer en ocupar este cargo. Posteriormente, Felipe V renovó su
nombramiento en 1701. A pesar de su posición en la corte, Luisa enfrentó
dificultades económicas, como lo evidencian cartas en las que solicitaba pagos
atrasados por sus obras.
La producción de La Roldana se caracteriza por su expresividad, detallismo, delicadeza. Intenso realismo emocional, sensibilidad expresiva, humanización de los personajes. Gran dominio técnico en la talla en madera y la policromía.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
• Ecce Homo (1684). Catedral de Cádiz.
Primera obra documentada oficialmente de Luisa Roldán. En ella ya se observa su
estilo personal de una expresividad dramática.
Curiosidad: Durante los trabajos de restauración del Ecce Homo, en 1984, en el interior de la talla, en la cabeza, fue hallado un documento de la época que decía “Hizo esta hechura con sus manos Luisa Roldán en compañía de su esposo Luis Antonio de los Arcos”. Una forma de dar nombre a su trabajo.
• El Arcángel San Miguel venciendo al demonio (1692). Galería de las Colecciones Reales, Madrid. Madera de cedro tallada y policromada. Una obra que le valió el reconocimiento en la corte de Carlos II, recibiendo su título de Escultora de Cámara.
![]() |
Arcángel San Miguel venciendo al demonio |
• Niño Jesús y San Juanito. Escultura que sobrevivió a la Guerra Civil Española y fue exhibida en la exposición “Luisa Roldán. Escultora Real” en Valladolid.
• La Sagrada Familia. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Obra en terracota que muestra una composición íntima y naturalista.
• San Ginés de la Jara (1692). J. Paul Getty Museum, Los Ángeles. Una de sus obras más famosas fuera de España. Destaca por el detallado modelado en terracota policromada.
• Otras: San José con el Niño y San Juan
Bautista, La Dolorosa de la Soledad, Los desposorios místicos de Santa
Catalina, El entierro de Cristo, Niño Jesús de la Pasión…
Un repertorio de obras que sigue una larga lista y donde se observa un estilo artístico que evoluciona a lo largo de su carrera como escultora. Desde las enseñanzas de su padre, del que aprendió la técnica de la talla en los modelos compositivos con características formales, rostros ovalados, el volumen del cabello, la actitud de la figura, etc. dentro de su etapa andaluza, hasta otras etapas. Etapas sucesivas y en diferentes lugares donde pudo aprender técnicas de otros escultores, como la técnica de modelado potente y monumental de José de Arce, evolucionando después, en la etapa madrileña, a formas más delicadas, pero sin perder la fuerza expresiva tan característica de ella.
Se diferencian dos materias
escultóricas, madera y terracota, en las que destacó sobre manera por su
trabajo.
El paso de la etapa andaluza a la etapa madrileña también pudo influir en la elaboración de sus obras. En esta última etapa hay una gran producción de imágenes y composiciones en terracota, aunque no deja de trabajar la madera policromada creando grandes obras, como El arcángel San Miguel venciendo al demonio.
Hay que tener en cuenta que en Andalucía
la demanda de pasos procesionales y esculturas para cofradías es mayor,
mientras que en Madrid son muchos los encargos para ámbito privado, particulares,
aristócratas, conventos… de figuras de terracota. Aunque suelen ser más
pequeñas son composiciones complejas, detallistas expresivas, que por su éxito
llegarán también al extranjero. La producción artística en terracota es
numerosa, inventó prototipos, hizo variaciones o diferentes versiones, además en
esta etapa ya pudo firmar sus obras. Era escultora real.
Luisa Roldán rompió barreras de género en una época en la que el arte estaba dominado por hombres. En la escultura sevillana fue trasgresora de muchas convenciones. Su legado perdura en museos y colecciones, y su figura ha sido revalorizada en las últimas décadas, reconociéndola como una de las grandes escultoras del Barroco español.
El reconocimiento profesional internacional, raramente otorgado a un artista español y menos a una mujer, llegó el 10 enero de 1706. La Academia di San Luca en Roma la nombró académica de Mérito, el mismo día que muere en Madrid.
Unos días antes de su muerte hizo una declaración
de extrema pobreza, indicando que no poseía nada sobre lo que hacer testamento
y apelando a la caridad para su sepultura.
ZAFRA Y “LA ROLDANA”
La presencia de obras en Nuestra Señora de Candelaria atribuidas a Luisa Roldán hizo interesarme por esta artista, descubriendo así más cosas sobre ella y haciendo crecer mi curiosidad.
Altar Mayor Ntra. Sra. Candelaria Foto Nuria Biosca |
Las obras se hallan en el Retablo Mayor
de la Iglesia, un conjunto artístico promovido por los Duques de Feria, un
proyecto llevado a cabo por el arquitecto y ensamblador Blas de Escobar, entre
1656 y 1683, con numerosas esculturas documentadas de reconocidos artistas
sevillanos, como José de Arce y Alonso Martínez, a las que se unieron en 1680 los
dos relieves y las dos esculturas exentas, procedentes de Sevilla, que en un
principio se consideraron anónimas hasta que un análisis estilístico detallado permitió
atribuirlas a Luisa Roldán.
Estas nuevas obras corresponden a su etapa profesional menos conocida, transcurrida en Sevilla, antes de trasladarse a Cádiz y a Madrid donde es nombrada Escultora de Cámara del Rey. Destacan por su expresividad y detallismo, características distintivas del estilo de La Roldana.
RELIEVES
Donde figuran escenas de Natividad y Epifanía:
- Adoración de los Pastores
- Adoración de los Reyes Magos
Tamaño 110 x 125. De madera policromada. Situados en la parte inferior del retablo, uno a la derecha y otro a la izquierda.
Según palabras de uno de los analistas y estudiosos de la obra de Luisa Roldan en Zafra, Alfonso Pleguezuelo Hernández, Doctor en Historia del Arte y Profesor de la Universidad de Sevilla, en su análisis nos dice:
Adoración de los Pastores
“La escena responde a un modelo iconográfico convencional con un tono general cercano a las interpretaciones de Murillo y con evidentes paralelos con otras versiones tridimensionales de Luisa Roldán para este mismo asunto. Aparecen, a la derecha, junto a la Sagrada Familia, tres pastores de tres edades diferentes y en distintas posturas. A la izquierda, en segundo plano, son tres ángeles los que completan el cuadro de personajes. Dos de ellos parecen comentar la escena que contemplan en tanto que el tercero, ajeno a la conversación de éstos, se distrae con el buey que le está causando molestias por su excesiva cercanía y sus inesperadas demostraciones de afecto lo que se percibe en la posición huidiza de la cabeza del ángel y en la expresión contrariada de su rostro”.
Adoración de los Reyes
“En el caso de la Adoración de los Reyes Magos, vemos también una escena con los personajes colocados de forma aparentemente ordenada y serena. Detrás de San José se sitúa un soldado, vestido a la romana. La sagrada familia, compuesta por José, María y el Niño, se sitúa a la izquierda, ligeramente elevados los tres personajes sobre un pequeño escalón, respaldados por el pedestal de una columna y en disposición de atender a los Reyes Magos en el momento en que éstos se aprestan a entregar sus regalos. Melchor, arrodillado, está ofreciendo el suyo al Niño quien, en respuesta, abre los brazos con gesto acogedor. Gaspar aparece en segundo término, con su presente en la mano izquierda y levantando la derecha en ademán declamatorio mientras mira a Baltasar que se acerca también, alzando la copa dorada de su obsequio y apoyando con garbo su otra mano en la cadera mientras pisa deliberadamente el pie de su page, amonestándole de esta forma discreta por estar enredando y riéndose en lugar de guardar la compostura debida en un momento tan protocolario. Por encima de estos, aparece un personaje que mira directamente al espectador en lugar de estar atento a la importante escena que presencia, tal vez para indicar a éste de forma cómplice, que ante él se está produciendo la embarazosa situación descrita”.
FIGURAS EXENTAS
Representando a los arcángeles:
- San Miguel
- San Rafael
De tamaño natural. Situadas en la parte superior del retablo, una a derecha y otra a izquierda. Menos accesibles para analizarlas por su ubicación a gran altura, pero si responden de forma evidente al estilo de La Roldana.
Alfonso Pleguezuelo, después de analizar muchas de las obras de Luisa Roldán con cierto detalle, cree percibir que es ella misma, La Roldana, quien por primera vez rompe en el ámbito de la escultura sevillana moderna con las barreras que el decoro había impuesto desde época anterior y estas obras de Zafra serían un buen testimonio.
De ahí sus palabras:
“Es ella quien se atreve a introducir en escenas de notable contenido doctrinal, aspectos anecdóticos, casi humorísticos, rasgos que otorgan a la narración un desacostumbrado tono doméstico y cercano que poco hubiera complacido a Francisco Pacheco. Ella es quien decide representar a personajes secundarios en actitudes que se desmarcan de las convencionales normas de decorum y quien con tal fin concede a algunos de sus rostros expresiones de alegría que van desde la leve sonrisa hasta la risa más desinhibida, como en este caso muestra el travieso page del rey Baltasar”.
UNA NUEVA OBRA DE LA ROLDANA
¡Zafra está de suerte! Veo que Miguel Ángel Ortiz Garrido nos
anuncia la estupenda noticia a través de las redes sociales: Tenemos una nueva
imagen del arcángel San Miguel atribuible a Luisa Roldán en la Parroquia de San
Miguel de Zafra.
![]() |
Arcángel San Miguel de Zafra Foto de Oscar Franco |
Tras un estudio de largos meses se corrobora la existencia de
una nueva obra atribuible a La Roldana en Zafra, el Arcángel San Miguel,
actualmente ubicada en la Parroquia de San Miguel. Un estudio conjunto
realizado por personas como Alfonso Pleguezuelo y Miguel Ángel Ortiz, autores
de un artículo publicado en la revista “Cartare” y respaldados por otros
colaboradores, donde se expone el resultado de su estudio sobre el hallazgo de
la escultura del arcángel San Miguel y un primer informe de su estado de
conservación.
Con este artículo pretenden dan a conocer la escultura de
madera dorada y policromada atribuible a La Roldana correspondiente a su etapa
andaluza, según la fecha aproximada en que fue realizada, 1687, que
curiosamente aparece en un texto rotulado en el retablo del que formaría parte
la imagen. En dicho texto también se menciona el cliente que pagó la obra, el
edificio al que la escultura estaba destinada y el retablo concreto.
“Hizose este retablo de madera y dorado y assi mismo la ymagen de el
S.S. Miguel con la reja que está en esta capilla por el devoto y mui diligente
cvidado de Manuel de Amaia Flores Maiordomo de este Hospital. Año de 1687”.
La escultura originalmente se encontraba en el Hospital de
San Miguel, de Zafra. Fue hecha para ocupar la hornacina de un retablo
realizado para presidir la capilla mayor de dicho Hospital. Actualmente tanto
el retablo como la escultura ocupan ubicaciones diferentes; el retablo podemos
localizarlo en la capilla del antiguo Hospital de Santiago de nuestra ciudad y
la escultura en la Parroquia de San Miguel, ninguno en su primitiva ubicación,
o sea el Hospital de San Miguel para el que fueron hechos.
El traslado del retablo a su actual ubicación fue propiciado
por la desamortización. Tras ser desmontado se hace el traslado al Hospital de
Santiago y para conmemorar el acto de su reinauguración se rotula una segunda
inscripción con el siguiente texto:
“Este retablo procede del Hospital de San Miguel y fue donado por los
herederos de D. Miguel Salazar a esta casa. Las RR. Esclavas de la Virgen Dolorosa
ordenaron y sufragaron los gastos de la restauración. Se colocó en esta capilla
el 16 de enero de 1985. A.M.G.D.A.V.P.”.
Por otro lado, la escultura fue trasladada a su ubicación
actual en la moderna parroquia de San Miguel, instalada sobre una alta peana a
la derecha del presbiterio.
CONCLUSIÓN
Teniendo en cuenta el importante patrimonio de nuestra
ciudad, contar con estas cinco obras de Luisa Roldán nos hará sentirnos más
orgullosos pues es un importante legado que nos convierte en la única localidad
de Extremadura que posee obras en un número considerable de tan extraordinaria
artista. Entre todos debemos cuidarlas, preservarlas y promover su divulgación con
la ayuda de las administraciones religiosas y civiles, locales, provinciales y
autonómicas como nos dicen los especialistas en el tema.
Espero que con mi modesta aportación llegue al conocimiento
de más personas, despertando su interés y curiosidad por temas que tengan que
ver con nuestro pasado y así entender nuestro presente.
MAS NOTICIAS SOBRE LA FAMILIA ROLDÁN
Esta vez se trata del padre de La Roldana, Pedro Roldán, destacado
escultor barroco español del siglo XVII, caracterizado por el realismo, la
expresividad de los rostros y la elegancia en la composición. Fundador de un
importante taller en Sevilla por donde pasaron numerosos discípulos, entre
ellos su hija Luisa Roldán.
La noticia es la siguiente: Una Posible Obra de Pedro Roldán,
en la Clausura del Convento de Santa Clara de Zafra
Carlos Maura Alarcón (Universidad de Sevilla – Laboratorio de
Arte)
Resumen: En la clausura del
convento de Santa Clara de Zafra se encuentra una imagen de San
Francisco de Asís que podemos incluir en el catálogo de atribuciones del
escultor Pedro Roldán, hipótesis que viene refrendada por un análisis visual de
la obra, así como por la documentación contextual que se conoce.
PERO ESTO, ES OTRA HISTORIA…
FUENTES:
- Alfonso Pleguezuelo Hernández. Universidad de Sevilla. Laboratorio de Arte. Entre el decoro y la licencia. Nuevas obras atribuibles a Luisa Roldán en Zafra
- Juan Carlos Rubio Masa. El Mecenazgo Artístico de la Casa Ducal de
Feria
- Cuadernos de Çafra. Estudios sobre la historia de Zafra y el Estado de Feria, nº XVI.
- Cartare – Revista de Humanidades. Artículo
de Alfonso Pleguezuelo - Miguel Ángel Ortiz. Una nueva imagen de San Miguel de Luisa Roldán en Zafra
- Real Academia de La Historia
- Instituto Cervantes
Nuria Biosca
Julio 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario