Translate

domingo, 17 de septiembre de 2017

Hospital de Santiago


EL HOSPITAL DE SANTIAGO (S. XV)

      Los Condes de Feria fundaron en Zafra dos hospitales: el de la Salutación o de Santiago y el de San Miguel. Ambos para la atención de enfermos y recogimiento de los pobres.
Supuestamente, les movían sólo afanes caritativos y espirituales, pero tras ese patrocinio había otros fines; razones políticas buscando fomentar la paz social en su estado, para aliviar tensiones por la existencia de una pobreza muy extendida entre sus súbditos, y razones de prestigio social manifestando una magnificencia que les haría destacar entre la nobleza de la zona.
Sus fundadores Lorenzo II Suárez de Figueroa y su esposa María Manuel aprovecharon la casa que había sido la primera residencia de los Señores de Feria en Zafra, antes de la construcción del alcázar, para hacer el hospital de Santiago.

EL HOSPITAL

Era una casa situada cerca del casco urbano, comparte medianía con las casas del antiguo Concejo, se comunicaba con la plaza Chica y estaba inmediata a la primera iglesia de la villa.
El edificio, modificado y reformado, se articula en torno a un patio cuadrado. Su estructura original responde al gusto mudéjar, que en la época se había implantado como corriente tradicional en las formas constructivas de la zona y patente en el uso del ladrillo.
Dispone de una capilla que, a pesar de las modificaciones, mantiene su estructura espacial: una cabecera cuadrada y un cuerpo rectangular. (Una disposición muy parecida a la iglesia de Santa Clara, pero más reducida).
El resto de la casa se destinaba a las funciones hospitalarias.
Había 6 salas altas y bajas para la cura de enfermos, algunos cuartos para acoger a los pobres de solemnidad, una hospedería para recoger a los pobres que transitaban de todas partes. También había unas habitaciones destinadas al capellán y al enfermero. Además, un camposanto donde sepultaban a los pobres que fallecían en el hospital.
El establecimiento tenía huerta, corrales y una fuente con un estanque para lavar la ropa de los pobres.
Destaca la portada del hospital que contrasta con el resto del edificio desornamentado y construido  con materiales pobres.


La Portada está dispuesta en un lienzo de sillería y muestra una decoración con mezcla de elementos y formas mudéjares con otras procedentes del gótico final (gótico florido).
Apreciamos dos arcos, uno carpanel y otro conopial, y elementos vegetales del gótico. Lo más llamativo: los esquemáticos y delgados troncos podados con brotes entrelazados de manera simétrica, y los dos ondulantes baquetones que enmarcan la puerta y que se vuelven rectos en la hornacina.
Calificada como una obra original, extraña e interesante. Podría ser de la última década del siglo XV o del primer cuarto del XVI.
El único motivo simbólico es una venera, insignia de la orden de Santiago. Tal vez por ello se conocía, además de La Salutación, como Hospital de Santiago.
(Recordemos la vinculación de los miembros de la Casa de Feria con la Orden de Santiago).
Más tarde, en el siglo XVII, época barroca, la ventana de encima de la puerta se cegó y se pintó el Arcángel S. Gabriel saludando a la Virgen. (La Anunciación o Salutación).  

ORDENANZAS DEL HOSPITAL

Las primeras ordenanzas que regulaban el funcionamiento del hospital de Santiago datan del siglo XV, del año 1492. Otorgadas por los segundos condes de Feria. En ellas se establecía que dicho hospital tenía que:
 -Acoger a siete u ocho enfermos pobres, de ambos sexos, tratarlos física y espiritualmente hasta su curación y en caso de fallecimiento darles sepultura.
-Atender, también, a pobres transeúntes, a los que daría cobijo y sustento durante un máximo de tres días.
-Recibir, sin impedimento alguno, a cualquier individuo que acudiese allí a morir.
-Reservar dos cámaras para los frailes enfermos de cualquier Orden; dominicos o franciscanos, que acudieran a curarse al hospital.

Respecto a la administración y funcionamiento del hospital; un mayordomo se encargaba de la administración de los bienes y rentas, un hospitalero cuidaba del aseo y del abastecimiento y cocinado de víveres. Había un médico, un capellán y existía una especie de consejo directivo encargado de velar por el cumplimiento de las ordenanzas y la supervisión de las cuentas, compuesto por el cura de la parroquia de Santa María, el prior del convento de Santo Domingo del Campo, el guardián de San Benito y el mayordomo del hospital.

La financiación del hospital eran aportaciones en forma de limosnas y dotaciones a cargo de sus fundadores los primeros condes y del segundo conde Gomes II y su primera esposa Constanza Osorio, que hicieron una dotación de bienes y rentas a la institución; la donación de la Dehesa del Rincón, unas propiedades suficientes para producir las rentas adecuadas con las que hacer frente a los gastos que suponían el cumplimiento de las funciones asistenciales.

ACTUALIDAD

En la actualidad su denominación es  “Casa Hospital de Santiago Esclavas de la Virgen Dolorosa”.
La forma jurídica es congregación e institución religiosa, y su actividad es asistencia en establecimiento residencial para personas con discapacidad intelectual. 

Nuria Biosca, 2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario